Recategorización IIBB Septiembre 2020

recategorización iibb regimen simplificado septiembre 2020

Durante el mes de septiembre del año 2020 está abierta la recategorización para aquellos inscriptos en IIBB (Ingresos Brutos) Régimen Simplificado de AGIP.

Por ello es clave que cada contribuyente revise los rangos y su correcta inclusión en la categoría correspondiente a fin de evitar multas e intereses.

La Agencia de rentas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trabaja constantemente en el cruce de información tanto con la Agencia Federal de Ingreso Públicos (AFIP) como otros actores públicos y privados a fin de verificar la correcta inclusión en las escalas de acuerdo al volumen real de las actividades, que dan origen a recategorizaciones y exclusiones de oficio cuando se detectan irregularidades.

Los parámetros de cada categoría cambian todos los años, por eso hay que analizar que el contribuyente no quede excluido por no cumplir todos los requisitos.

La categorías del régimen simplificado AGIP del 2020 son las siguientes

recategorización iibb regimen simplificado septiembre 2020

Para analizar la base imponible correspondiente a la presente recategorización de IIBB hay que sumar la facturación, energía consumida y la superficie afectada entre Septiembre 2019 y Agosto 2020 (ambos meses inclusive).

En todos los casos la actividad debe ser realizada exclusiva y únicamente en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las próximas recategorizaciones serán en Enero y en Mayo del año 2021.


Si necesitas realizar algún trámite lo mejor es contratar a un profesional matriculado, por eso te recomendamos comunicarte con nosotros.

Seguinos en nuestras redes: Facebook y en Instagram para más información.

Consejos para Ahorrar

consejos para ahorrar

En este 2020 que comenzó demasiado complicado para la mayoría, les voy a dejar unos simples consejos para ahorrar no sólo en épocas de CRISIS ECONÓMICA.

Estos consejos para ahorrar ya los he compartido con compañeros de trabajo, familiares y amigos. Algunos los agarraron y me lo agradecen… y otros no me hicieron caso.

Con esto no se van a volver millonarios, pero quizás les alcance para llegar a fin de mes o para ahorrar un poco, aunque sean unos pesos es mejor que nada:

1 – Armar un presupuesto

Recomiendo que a principios de cada mes (o a fin del mes anterior) se sienten y preparen el presupuesto del mes. Es algo que hago hace años (con papel y lapicera y no en la computadora, para tener el anotador siempre a mano y poder ir tildando los gastos ya saldados) y me ayuda bastante a organizarme con el dinero.

Es cuestión de anotar los gastos fijos o estimados del mes (alquiler, expensas, seguro del auto, servicios varios, tarjetas de crédito, cuota social, comida, salidas, entretenimiento, vacaciones etc).

Al final los sumamos y sabremos aproximadamente si con nuestro sueldo/ingreso estimado nos va a alcanzar, ver si vamos a tener que ajustarnos en algo como ser salidas, espectáculos, ver si vamos a necesitar utilizar parte de nuestros ahorros o pedir dinero prestado.

A medida que transcurre el mes vamos a ir tachando los gastos que ya abonamos o no vamos a tener que pagar para ir viendo cuánto nos falta para llegar a fin de mes.

A fin de mes también es bueno analizar qué gastos fueron los esperados y cuáles nos sorprendieron (para bien o para mal).


2 – No porque este de oferta hay que comprarlo

Todos conocemos los famosos “cyber monday”, “black friday”, “banda negativa”, etc… pero pocos somos conscientes de que muchas ofertas no son tales. Cuando se acercan esas fechas “especiales” hay que ir averiguando los precios de las verdades cosas o servicios que necesitamos comprar y ver si la oferta es real, muchas veces aumentan los precios los días previos, y terminas pagando lo mismo que una semana antes.

Si he notado que muchas veces conviene porque en esos días ofrecen mas cuotas de lo normal. Antes de comprar hay que pensar si realmente necesitamos ese producto o servicio.

A veces pasa que vamos al mercado y cuando vemos una oferta compramos sin pensar, luego cuando llegamos a casa vemos que ya teníamos ese producto (otro ítem importante es el vencimiento, si son productos perecederos, a veces conviene comprar en oferta por mas que no lo necesitemos urgentemente)…

Los 2×1 tambièn hay que pensarlos bien antes de “aprovecharlos”, realmente necesitamos dos, es realmente un 2×1 o justo aumentaron el precio de cada unidad?


3 – Todo dinero inmóvil deberá invertirse

Ya no es momento para tener un “chanchito” (la típica alcancía que teníamos de chicos), salvo que guardemos dolares y/o euros adentro, tampoco sirve tener los pesos (argentinos) abajo el colchón.

Desde el día en que cobramos el sueldo hasta que tenemos que pagar el alquiler, los servicios, el club o las tarjetas solemos tener unos días “de sobra”, en estos yo recomiendo poner el dinero en fondos comunes de inversión (En el Banco Galicia por ejemplo tenemos unos “Fondo FIMA” que se llaman premium en pesos y son inmediatos, es decir que uno puede suscribir y rescatar al instante, siempre y cuando sean días hábiles y en el horario permitido). Hay otros fondos que dan una mayor tasa de interés, pero hay que tener en cuenta las condiciones para suscribirse y rescatar.

Si venden y compran por mercadolibre, ésta plataforma también nos ofrece invertir nuestro dinero de mercadopago en fondos comunes.


4 – Compras mayoristas

Otro de los consejos para ahorrar es que siempre que se pueda es recomendable juntarse con familiares, amigos y/o vecinos para ir a comprar al mercado central, distribuidoras directas o a algún supermercado mayorista (makro, vital, etc) una vez al mes.

Es muy notoria la diferencia de precios entre esos negocios y el mercado de barrio, pero hay que comprar en cantidad (a veces ya se puede aprovechar el precio mas bajo comprando 3 unidades, dependiendo el producto y el comercio en cuestión). Siempre se consiguen mejores precios comprando la mayor cantidad posible.


5 – Pagar en cuotas

Muchos negocios ofrecen descuento si pagamos en efectivo (pero estos no suelen entregar factura, por lo cual si hay que realizar algún cambio o reclamo no vamos a tener ninguna prueba/comprobante para demostrar la compra).

Pero también hay locales que ofrecen muchas cuotas, y si pagamos en 12 cuotas puede que nos termine saliendo lo mismo (total final) que en menos cantidad de cuotas, o hasta lo mismo que si pagamos con tarjeta de débito.

Por eso si el monto final que vamos a pagar es el mismo, siempre recomiendo pagar en la mayor cantidad de cuotas que nos ofrezcan, así les estaremos ganando a la inflación.


6 – Tener tu propio “kiosko”

Muchos en nuestras casas acumulamos cosas (ya sea que nos las han regalado o que las compramos en un ataque de compras compulsivas o como terapia de compras) que nunca usamos , y que quizás nunca vayamos a usar.

Por eso les recomiendo que hagan limpieza, y lo que no usan lo vendan (pueden usar mercadolibre que es una muy buena plataforma para este tipo de productos, y después lo que ganen lo pueden invertir en los fondos comunes de inversión de mercadopago para luego utilizarlo en comprar otras cosas que si necesiten por mercadolibre, o para cargar el celular o la SUBE por ejemplo) o se lo regalen a quienes realmente le van a dar uso.


Seguimos con más consejos para ahorrar plata en Argentina.

7 – Amortización de Bienes de uso

No es necesario cambiar el auto cada dos/tres años, o comprar una televisión nueva cada vez que aparece alguna en el mercado con una nueva función. No es necesario comprar un smarTV, si tenemos una televisión LED podemos comprar el conversor en Smart (uno de los mas conocidos actualmente es el Chromecast) que nos termina saliendo mucho mas barato que una TV nueva.

Un auto nuevo, puede ser mas lindo, moderno y hacernos “quedar” mejor con nuestros amigos, pero el anterior auto cumple la función de un automóvil, que es llevarnos y traernos. Cuanto mas nuevo es un auto, mas caro nos sale su mantenimiento y sus gastos fijos.


8 – Días específicos de descuento

Cada banco tiene un día de la semana en el cual ofrece descuentos en diferentes negocios, o los negocios tienen acuerdos comerciales con los diferentes bancos en determinados días. Por ejemplo, el Banco Santander tiene el “miércoles mujer” o el Banco Galicia tiene el “Vamos los jueves” (estos días se obtienen descuentos o la posibilidad de comprar en cuotas), el Banco Provincia de Buenos Aires solía tener descuento en los supermercados dos miércoles al mes.

Salvo en verano muchas heladerías tienen un día de la semana donde ofrecen 2×1 en kilo de helado, fíjate si tu heladería preferida tiene esta promoción y hace lugar en el freezer…

También hay negocios que van subiendo promociones semanales o hasta día a día en sus redes sociales, por lo cual hay que seguir y prestar atención.


9 – Compartir servicios

Hay algunos servicios que podemos compartir, como por ejemplo el wi-fi con algún vecino y pagar a medias (siempre y cuando la señal que llegue a su departamento o casa sea buena).

La cuenta de Netflix, contratando el pack premium se puede usar la plataforma en hasta 4 dispositivos a la misma vez (y sale el doble del pack básico donde solo se puede disfrutar en un solo dispositivo).


10 – Club de beneficios

Todos ya conocemos al “Club 365” del Grupo Clarín o el “Club La Nación”, pero estos clubes de beneficios solo son efectivos para aquellos que consumen esos diarios durante la semana, ya que ser “socio” tiene su costo fijo mensual.

Hay otros clubes de beneficios que son gratuitos como ser “Club Día”, “Mi Carrefour”, “Comunidad Coto”, etc. Solo hay que perder unos minutos entrando a la web o a la aplicación del supermercado en cuestión para completar con nuestros datos y así poder disfrutar de las promociones exclusivas.

Las estaciones de servicio como YPF o Shell también nos dan la posibilidad de ir juntando puntos a medida que vamos cargando combustible, para luego cambiarlos por km para viajar en avión o para obtener productos o descuentos varios.

Los bancos suelen tener su sistema de puntos con el mismo objetivo, obtener descuentos en diversos negocios o cambiarlos por productos varios (Banco Galicia tiene su programa “Quiero”, el Banco Francés tiene su “LatamPass” y el Banco Santander tiene su “SuperClub”).

Espero que les sirvan estos consejos para ahorrar. Si les gustaron no dejen de compartirlo en sus redes sociales y dejen sus comentarios…


Si necesitas realizar algún trámite lo mejor es contratar a un profesional matriculado, por eso te recomendamos comunicarte con nosotros.

Seguinos en nuestras redes: Facebook y en Instagram para más información.

Facturación con consumidores finales 2020

Facturación consumidores finales

La AFIP actualizó los importes a partir de los cuales en la facturación se debe identificar al comprador y hasta cuándo se consideran operaciones con consumidores finales, para el segundo semestre de 2020.

Se actualizaron los importes a partir de los cuales se deben consignar los datos de identificación del comprador, locatario o prestatario en el comprobante en cuestión, cuando se trate de un consumidor final.

El INDEC publica los Indices de precios al Consumidor (IPC) y de ahí surge el coeficiente de actualización es de 1,136 teniendo en cuenta la variación semestral entre junio 2020 y diciembre 2019.

Los valores máximos para la facturación a consumidores finales eran de $15.380 y de $7.690. Estos importes, se actualizan por semestre calendario (enero y julio de cada año) tomando el IPC conforme a los valores publicados por el INDEC.

A partir de la actualización vigente, cuando el importe de la operación sea igual o superior a $ 17.472 se deberán consignar los siguientes datos:

  • Apellido y nombres
  • Domicilio
  • CUIT, CUIL, CDI o, en su caso, número de documento de identidad

También se realizará la identificación cuando el monto sea igual o superior a $ 8.736 y el pago no se efectúe por algún medio electrónico autorizado (tarjetas de crédito, transferencias bancarias, tarjetas de débito, tarjetas prepagas no bancarias u otros medios de pago equivalentes conforme normativa vigente del Banco Central de la República Argentina).

La facturación con consumidores finales a partir de Agosto 2020, será solo en los casos donde sea menor a $8.736 y $17.472, dependiendo el caso.

La próxima actualización debería ser en el mes de enero de 2021 considerando la inflación acumulada.


Si necesitas realizar algún trámite lo mejor es contratar a un profesional matriculado, por eso te recomendamos comunicarte con nosotros.

Seguinos en nuestras redes: Facebook y en Instagram para más información.