Valores Autónomos Junio 2020

valores autónomos 06-2020

Valores vigentes para los trabajadores autónomos a partir de Junio 2020 según la categoría correspondiente.

Estos valores entrarán en vigencia a partir del día 15/06/2020

Categorías mínimas de revista
A) Aportes mensuales de los trabajadores autónomos

CategoríaImporte en pesos
I$3.029,18
II$4.240,84
III$6.058,36
IV$9.693,38
V$13.328,38

B) Aportes mensuales de los trabajadores autónomos que realicen actividades
penosas o riesgosas a las que les corresponde un régimen previsional diferencial

CategoríaImporte en pesos
I’ (I prima)$3.313,17
II’ (II prima)$4.638,42
III’ (III prima)$6.626,34
IV’ (IV prima)$10.602,14
V’ (V prima)$14.577,92

C) Afiliaciones voluntarias

CategoríaImporte en pesos
I$3.029,18


D) Menores de 21 años

CategoríaImporte en pesos
I$3.029,18

E) Beneficiarios de prestaciones previsionales otorgadas en el marco de la Ley Nº
24.241 y sus modificaciones, que ingresen, reingresen o continúen en la actividad
autónoma

CategoríaImporte en pesos
I$2.555,87

F) Amas de Casa que opten por el aporte reducido previsto por la Ley Nº 24.828
Categoría Importe en pesos

CategoríaImporte en pesos
I$1.041,28

Si necesitas realizar cualquier consulta sobre los valores de autónomos a partir de Junio 2020 o necesitas realizar algún trámite lo mejor es contratar a un profesional matriculado, por eso te recomendamos comunicarte con nosotros.

Seguinos en nuestras redes: Facebook y en Instagram para más información.

Ley 25.413 – Impuesto al cheque

ley 25.413 impuesto cheque

El famoso impuesto al cheque, que se creó con la Ley 25.413 en la Argentina en el año 2001 por la crisis económica y nunca se fue.

Su verdadero nombre es “Impuesto sobre los débitos y créditos bancarios”, pero es más conocido como “impuesto al cheque”.

Este impuesto lo podemos ver reflejado en los movimientos o resúmenes de nuestras cuentas corrientes bancarias cuando realizamos o nos realizan un transferencia o cuando hacemos algún depósito de cheques.

La alícuota es fijada por el Poder Ejecutivo nacional hasta un máximo del seis por mil (6 ‰), o sea del 0,6%, en algunos casos podemos pedir reducción de alícuota. Nosotros realizamos el trámite para solicitar la exención y/o la reducción de la alícuota en caso de que sea viable.

Para gozar de la exención y/o la reducción de la alícuota del impuesto sobre los créditos y débitos (Impuesto al cheque Ley 25.413) en cuentas bancarias y otras operatorias deberemos inscribirlos en el Registro de Beneficios Fiscales, para lo cual deberán cumplir los requisitos establecidos por la AFIP.

Para no perder este beneficio y permanecer en el Registro el contribuyente deberá mantener una correcta conducta fiscal. Caso contrario, la AFIP procederá a comunicar la exclusión o a intimar al contribuyente al cumplimiento de las obligaciones que configuran la falta de correcta conducta fiscal, mediante notificación en su Domicilio Fiscal Electrónico.

Las cuenta sueldo están exentos de este impuesto por eso no lo visualizan en sus cuentas, ya que la Ley no es sobre los haberes en relación de dependencia.

Los contribuyentes que tributan el Impuesto a las Ganancias pueden tomarse parte de este impuesto como pago a cuenta en la Declaración Jurada. Aquellos contribuyentes que tengan el certificado mi pyme vigente pueden tomarse el 100% de lo retenido por este i.


Si necesitas realizar algún trámite lo mejor es contratar a un profesional matriculado, por eso te recomendamos comunicarte con nosotros.

Seguinos en nuestras redes: Facebook y en Instagram para más información.

Exención en Ingresos Brutos

exención ingresos brutos

El impuesto a los Ingresos Brutos es a nivel provincial, por lo cual la exención hay que analizarla en cada una de las provincias en las cuales desarrolla el contribuyente.

Hay actividades o contribuyentes que pueden estar exentos en una jurisdicción y en el resto de las jurisdicciones no. Como también puede ser que la exención sea modificada de un año a otro, ya que no son de por vida.

Las provincias cada año determinan las alícuotas y los requerimientos para que un contribuyente o actividad sean exentos o no en el impuesto a los IIBB. Hay que leer la ley impositiva y/o código fiscal de cada provincia todos los años.

Profesionales exentos de CABA

Por ejemplo, los profesionales liberales de carreras universitarias de grado oficialmente reconocidas (carreras de más de cuatro años) y que no estén organizados en forma de empresa están exentas de pagar Ingresos Brutos por sus trabajos realizados en la Ciudad Autónomo de Buenos Aires.

Esta exención puede ser autodeclarada, es decir que no es requisito hacer ningún trámite para no inscribirse en el impuesto, lo cual no implica que estén exentos de sufrir retenciones de Ingresos Brutos en la Ciudad de Buenos Aires, ya que para esto

Para evitar sufrir retenciones en IIBB estos profesionales deben completar el “Registro de Profesionales Autodeclarados Exentos”.

En el caso de AGIP se pide el título universitario digitalizado, completar el número de matrícula y muchos datos más para completar el formulario.

En las carreras donde se exija matricula para ejercer la profesión, estos contribuyentes deben estar matriculados en el Consejo/Colegio correspondiente y tener la cuota al día. Si dejan de pagar la matrícula pierden el beneficio de la exención.

Por eso, hay profesionales que son autodeclarados exentos en CABA que sufren retenciones de IIBB por no haber completado el registro antes mencionado o porque no están matriculados en el colegio/consejo correspondiente.


Si necesitas realizar algún trámite lo mejor es contratar a un profesional matriculado, por eso te recomendamos comunicarte con nosotros.

Seguinos en nuestras redes: Facebook y en Instagram para más información.