Cómo pagar el monotributo

Cómo pagar el monotributo

Acá les dejamos las formas actuales de cómo se puede pagar el monotributo actualmente, solo se aceptan medios bancarizados.

Hoy en día los monotributistas de todas las categorías deben utilizar exclusivamente medios electrónicos para el pago de sus obligaciones.

El pago presencial queda habilitado únicamente para los inscriptos en el Monotributo Social, los asociados a cooperativas de trabajo y los Trabajadores Independientes inscriptos en el Monotributo Promovido.

  1. Ingresas a la página de AFIP.
  2. Accedes con tu CUIT y clave fiscal
  3. Buscas el servicio “Monotributo
  4. En “Estado de Cuenta” podrán ver si adeudan algo y pagarlo con un Volante Electrónico de Pago (VEP) para (Link, Banelco -pago mis cuentas).
  5. En “Próximo vencimiento” podes pagar el mes en curso (antes del 20 de cada mes, generando un VEP para Link, Banelco -pago mis cuentas).
  6. En “Débito automático” podes adherirte al mismo a través de una cuenta bancarias, primero tendrás que registrar el CBU.

El estado de deuda también lo podes ver desde el servicio CCMA (Cuenta Corriente Monotributistas y Autónomos). Acá también podés ver el capital e intereses para generar un volantes de pago.

Al querer pagar el VEP por homebanking quizás nos pida el CUIT del contribuyente y CUIT de quien genera el VEP, si el propio contribuyente genero el VEP en ambos item va el mismo CUIT. Si estamos pagando un VEP de otro contribuyente, ahí van los dos CUIT en cuestión.

Monotributo-Medios-de-Pago

Otros medio de pago de cómo pagar el Monotributo

  • Mercado Pago Desde cualquier dispositivo electrónico que tenga la aplicación o desde la página WEB de Mercado Pago.
  • Pago electrónico Te permiten realizar los pagos sin necesidad de concurrir a la entidad de cobro; podés pagar desde un cajero automático Banelco o Link, desde home banking de tu banco, solicitar el débito automático de la cuota de tu cuenta bancaria o tarjeta de crédito, o bien pagar telefónicamente llamando a tu tarjeta adherida.
  • Homebanking Link: previamente deberás concurrir con tu tarjeta de débito a cajeros automáticos que sean de la misma red que dicha tarjeta, para obtener la clave de acceso.
  • Red Banelco: deberás seleccionar la opción “otras operaciones”, para obtener la clave de acceso. Luego podrás realizar los pagos ingresando “pago mis cuentas”.
  • Débito automático en cuenta bancaria: Para solicitar la adhesión del débito automático en tu cuenta bancaria en pesos, tenés tres altenativas:
    • Dirigirte al banco y solicitar allí la adhesión al servicio.
    • Realizar la adhesión al débito automático por teléfono.
    • Hacerlo directamente desde el Portal de Monotributo, ingresando con tu clave fiscal, en la solapa “Pagos”.
  • Tarjetas de crédito: Podés realizar el pago telefónico o adherir al débito automático utilizando los números que te facilitamos a continuación:
    •  Argencard – Mastercard – (011) 4340-5665
    •  Cabal – (011) 4319-2550
    •  Visa – (011) 4378-4499Además, si utilizás tarjeta VISA, podés pagar o adherirte al débito automático en el sitio web http://www.visa.com.ar/
    • También tenés la posibilidad de realizar el pago por Mastercard en www.masterconsultas.com.

Si necesitas realizar algún trámite lo mejor es contratar a un profesional matriculado, por eso te recomendamos comunicarte con nosotros.

Seguinos en nuestras redes: Facebook y en Instagram para más información.

CCMA – Cuenta Corriente Monotributistas y Autónomos

ccma afip cuenta corriente monotributistas y autonomos

Todo lo que tenes que saber sobre la Cuenta Corriente de Monotributistas y Autónomos (CCMA) de AFIP lo encontras acá.

La Cuenta Corriente de Contribuyentes Monotributistas y Autónomos, es una herramienta disponible en Internet que requiere la saber el CUIT y la de clave fiscal para poder acceder.

Ventajas

– Conocer el estado de tus obligaciones,
– Realizar cálculo de deuda,
– Efectuar el pago de tus obligaciones directamente por Internet a través de un volante electrónico de pago (vep),
– Reimputar los pagos que fueron ingresados erróneamente, pudiendo derivarlos a otros períodos o conceptos.


Tené en cuenta que, para utilizar este servicio, previamente debés:

  • Haber estado o estar inscripto actualmente en el Régimen Nacional de Trabajadores Autónomos o adherido al Monotributo.
  • Tener incorporado a tus servicios con Clave Fiscal el servicio “CCMA – Cuenta Corriente de Contribuyentes Monotributistas y Autónomos”.

Desde noviembre de 2017 todas las categorías de monotributo sólo pueden abonar sus obligaciones a través de medios electrónicos.

Es obligatorio que te adhieras al servicio “Domicilio Fiscal Electrónico”.

Es importante que sepas que cada semana la AFIP entiende que revisaste las notificaciones que te enviaron a ese “domicilio fiscal electrónico”. Además, podés informar un correo electrónico para que te avisen si tenés una nueva comunicación.

Desde abrir de 2019 todas las categoría de monotributo deben utilizar la factura electrónica para toda su facturación. Además deberán tener un talonario impreso de respaldo cuando realicen operaciones con consumidores finales.

Cada seis meses (Enero y Julio) deberás recategorizarte, siempre y cuando tus parámetros hayan cambiado respecto a la categoría que tengas en dichos meses.

Si te adheriste al Monotributo en los 4 meses anteriores a enero o julio, no es obligatoria la recategorización.

Es importante que sepas que el incumplimiento de los requisitos solicitados no te permitirá contar con la constancia de inscripción en el Monotributo.


Si necesitas realizar cualquier consulta sobre monotributo y/o autónomos comunícate o realizar algún trámite lo mejor es contratar a un profesional matriculado, por eso te recomendamos comunicarte con nosotros.

Seguinos en nuestras redes: Facebook y en Instagram para más información.

Inscripción de Personas Físicas

inscripción personas físicas

Les dejamos un listado de requisitos para la inscripción de Personas Físicas en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), cómo solicitar el CUIT.

Si tenes pensado empezar un emprendimiento o necesitas facturar tu trabajo de forma independiente tenes que inscribirte en la AFIP y solicitar tu número de CUIT. Nosotros realizamos la correcta inscripción de personas físicas.

Inscripción Digital

Hoy en día la inscripción inicial se puede hacer 100% online siempre y cuando se cumplan todos los requisitos.

  1. Ingresar a la página oficial de la AFIP www.afip.gob.ar
  2. Buscar la sección de “inscripción digital” y hacer click en “ingresar”
  3. Ingresar los datos de tu DNI (número y género)… continuar
  4. Si ya tenes una clave fiscal y la recordas deberás acceder con tu número de CUIL y dicha clave fiscal.
  5. El número de CUIL lo encontrás en el DNI o lo podes consultar en la página de Anses www.anses.gob.ar.
  6. Si no recordas tu clave fiscal o no tenes una, deberás obtenela a través de la aplicación móvil “MI AFIP”.
  7. En la aplicación “Mi AFIP” buscar el icono de una herramienta, luego seleccionar “Solicitud y/o recupero de clave fiscal” con tu DNI en mano y seguir los pasos. Y en menos de 5 minutos tendrás tu clave.
  8. Una vez que tengas tu CUIL y clave fiscal te comunicas con nosotros para que realicemos el resto del trámite de la forma correcta.

Documento necesario

A) Argentinos nativos o naturalizados y extranjeros: documento nacional de identidad y fotocopia. El DNI “cedula” es el único documento válido.

B) Extranjeros que NO posean documento nacional de identidad: cédula de identidad, o del certificado o comprobante que acredite el número de expediente asignado por la Dirección Nacional de Migraciones, donde conste el carácter de su residencia, y fotocopia.

El otorgamiento de la CUIT a los extranjeros está sujeto a las condiciones de la Resolución General número 3890/94.


Si el domicilio real no coincide con el del Documento Nacional de identidad se deberán adjuntar dos constancias que tengan menos de 60 días donde figure el nombre del contribuyente y la dirección real:

  1. Certificado de domicilio expedido por autoridad competente
  2. Acta de constatación notarial.
  3. Alguna factura de servicio público (luz, gas, agua, teléfono, etc) a nombre del contribuyente o responsable
  4. Título de propiedad o contrato de alquiler del inmueble cuyo domicilio se denuncia.
  5. Extracto de cuenta bancaria a nombre del contribuyente,
  6. Resumen de tarjeta de crédito cuando el solicitante sea el titular de tales tarjetas.
  7. Habilitación municipal o autorización municipal equivalente, cuando la actividad del solicitante se ejecute en inmuebles que requieran de la misma.

La inscripción de forma digital es condicional, ya que las imágenes cargadas deben ser aprobadas por un agente. Por eso las imágenes deben ser lo más nítidas posibles.


Si necesitas realizar algún trámite lo mejor es contratar a un profesional matriculado, por eso te recomendamos comunicarte con nosotros.

Seguinos en nuestras redes: Facebook y en Instagram para más información.